Con fecha 31 de marzo de 2023 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) da a conocer, a través de su página de Internet, el Tercer Anteproyecto de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2023.
A través de este anteproyecto se establece que los contribuyentes que expidan CFDI de nómina optar por emitirlos hasta el 30 de junio de 2023 en su versión 3.3 con complemento de nómina en su versión 1.2, conforme al Anexo 20, publicado en el DOF el 28 de julio de 2017.
Por lo anterior, los contribuyentes aún pueden utilizar la versión 3.3 del CFDI tratándose de los comprobantes del “Tipo N”, de nómina, hasta el 30 de junio de 2023. A partir del 1 de julio de 2023 ya solamente deberán utilizar la versión 4.0
La aplicación de la declaración anual de 2022, como en la de años anteriores, está configurada para que al cargar los montos de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar, que se hayan reflejado en declaraciones anteriores, pero, al igual que sucedió en la declaración de 2020 presentada en 2021, no ha funcionado correctamente al no cargar los datos y, además, se trata de datos que el contribuyente no puede alimentar o introducir de manera manual, lo que ha bloqueado y obstaculizado la presentación de declaraciones.
Para solucionar esto, al igual que en las declaraciones de años anteriores, el contribuyente debe presentar una declaración complementaria, sin modificar los datos, de manera que el sistema cargue correctamente esta información y la despliegue en el formato 2022.
Para una solución pragmática y expedita los contribuyentes están presentando las declaraciones complementarias, pues el plazo para presentar la declaración anual está por vencer, pero entre las inquietudes de los contribuyentes se encuentra la relativa al plazo de caducidad de cinco años que la autoridad tiene para el ejercicio de facultades de comprobación, el cual comienza a computarse a partir del día siguiente a aquel en que se presentó la declaración del ejercicio, según lo establece la fracción I del Artículo 67 del CFF.
Con base en esto hay contribuyentes que consideran que, al presentar una declaración complementaria de antes de 2022, ahora en marzo de 2022, reinicia el cómputo de este plazo de caducidad.
Esta afirmación no es del todo precisa, puesto que la propia fracción I referida, hace una importante previsión para el caso de declaraciones complementarias, al señalar que “cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo empezará a computarse a partir del día siguiente a aquél en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la última declaración de esa misma contribución en el ejercicio”.
Como puede apreciarse, el plazo de cinco años comienza a computarse cuando se presenta una declaración complementaria, pero únicamente por los conceptos modificados.
Esto quiere decir que, si una declaración anterior a 2022 se presenta sin modificación alguna en sus datos, únicamente con el propósito de que la información sea cargada correctamente en la aplicación de la declaración 2022, el plazo de caducidad no se reinicia. Esto es así, aunque la pérdida se incluya en campos en los que antes no estaba incluida, siempre que su monto no sea modificado, pues lo importante es el monto del concepto declarado y no el lugar o el campo del formato en que el dato se declaró.
Adicional a lo establecido en el CFF, existen una serie de criterios jurisdiccionales que soportan y confirman este criterio que está claramente previsto en ley.
Si en la declaración complementaria que se presente sí se modifica el monto de la pérdida del ejercicio, entonces, en este caso, el plazo de caducidad sí se reinicia.
Otra preocupación muy válida de los contribuyentes, y que se trata de una afectación real, es lo relativo al número de declaraciones complementarias a que se tiene derecho, ya que el Artículo 32 del CFF establece que “las declaraciones que presenten los contribuyentes serán definitivas y sólo se podrán modificar por el propio contribuyente hasta en tres ocasiones, siempre que no se haya iniciado el ejercicio de las facultades de comprobación”.
La propia disposición señala que el contribuyente podrá modificar en más de tres ocasiones las declaraciones correspondientes, aun cuando se hayan iniciado las facultades de comprobación, en los siguientes casos:
Como puede apreciarse, sí pueden presentarse más de tres declaraciones complementarias, pero sólo cuando es a favor del fisco o por disposición de ley.
De acuerdo con la segunda versión del documento “Preguntas frecuentes. Declaración Anual de Personas Morales, Régimen General”, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) indica que las notas a los Estados Financieros de la Declaración Anual son opcionales.
Según la pregunta 26 del documento, las notas por cada cuenta o partida contable de los Estados Financieros pueden llenarse solamente para efectos de “manifestar información importante y significativa que ayude a comprender mejor” la situación financiera y fiscal de la entidad.
A continuación se reproduce la pregunta y su respuesta:
Por tanto, las notas sólo se incluirán cuando el contribuyente considere necesario manifestar información importante y significativa, lo cual otorga discrecionalidad al contribuyente.
Para más información, consulte la publicación Preguntas Frecuentes de la DA de Personas Morales, versión 2.
Durante el transcurso de las operaciones de una empresa, es posible que se presenten faltantes en el inventario que eventualmente ya no se pueden recuperar. Aunque sea una situación común, es destacable que estos faltantes en el inventario pueden ser motivo suficiente para que la autoridad determine una enajenación por parte del contribuyente.
El Artículo 60 del Código Fiscal de la Federación (CFF), el cual versa sobre la presunción de enajenación, indica en su primer y último párrafo el procedimiento para determinar el valor por “enajenación” de bienes faltantes en inventarios.
En efecto, se considerará que estos bienes faltantes fueron enajenados y que el importe de la enajenación fue el que resulta de las siguientes operaciones:
Es decir, el procedimiento es el siguiente:
Como se puede observar, primero se obtiene la utilidad por la enajenación y después de eso se suma el precio de adquisición del bien, resultando así en un “precio de enajenación” determinado de forma presuntiva.
Ahora, ¿de qué manera la autoridad determina el porciento de utilidad bruta? El segundo párrafo del citado artículo indica que este se obtendrá de los datos contenidos en la contabilidad del contribuyente en el ejercicio de que se trate y se determinará dividiendo dicha utilidad bruta entre el costo que determine o se le determine al contribuyente. El costo se determinará según los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En caso de que no pudiera determinarse el monto de la adquisición, el último párrafo del Artículo 60 señala que se considerará:
Luego, el valor de enajenación determinado será el ingreso que el contribuyente deberá acumular en términos de la fracción I del Artículo 18 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR).
Cabe agregar que se considerará enajenación de hidrocarburos o petrolíferos faltantes en inventarios, a la diferencia en el registro de recepción de los controles volumétricos del contribuyente por la compra del hidrocarburo o petrolífero, con respecto al registro de entrega de los controles volumétricos de su proveedor por la venta de dichos productos, en un mes de calendario.
El Artículo 8 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es explícita al indicar que, para efectos de la Ley, “se entiende por enajenación, además de lo señalado en el Código Fiscal de la Federación, el faltante de bienes en los inventarios de las empresas”.
La presunción de enajenación de inventarios no aplicará cuando el contribuyente demuestre que la falta de registro de las adquisiciones fue motivada por caso fortuito o fuerza mayor, en términos del penúltimo párrafo del Artículo 60 del CFF.
Por su parte, el Reglamento de la Ley del IVA en su Artículo 25 señala que “no se consideran faltantes de bienes en los inventarios de las empresas, aquéllos que se originen por caso fortuito o fuerza mayor, así como las mermas y la destrucción de mercancías, cuando sean deducibles para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta”.
Dado que las mermas y destrucción de mercancías, entre otros casos, no se considera faltante de inventarios, es de suma importancia que las empresas llevan un adecuado registro y control de mermas y de mercancía en destrucción, con un soporte documental y evidencia suficiente que acredite la razón de las mermas, sus mecanismos de control y prevención, así como el adecuado control de los avisos de destrucción de mercancías que, en su caso, deban presentarse.
Uno de los requisitos del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) en su versión 4.0 es que debe indicarse el régimen fiscal del receptor del comprobante; es decir, el régimen fiscal del cliente.
Para cumplir con este requisito es de suma importancia conocer los criterios de validación de este dato.
La matriz de errores del CFDI 4.0, documento que contiene los parámetros de validación de estos documentos, contempla los siguientes criterios de validación:
Al referirse a que debe corresponder “con el tipo de persona del receptor” significa que el régimen debe corresponder con el tipo de persona ya sea un régimen de persona física o uno de persona moral.
Esto quiere decir que no se trata de validar que el régimen del receptor sea exactamente aquel en que está registrado, sino que basta que sea uno que corresponda al tipo de persona que es.
Ahora bien, esto no quiere decir que se pueda colocar cualquier régimen según el tipo de persona, pues no se debe perder de vista que el campo “Uso del CFDI” (donde se define qué uso tiene ese comprobante) depende del régimen fiscal registrado para el emisor.
Por ejemplo, si en un comprobante se define el “uso del CFDI” como “G03 – Gastos en general”, se tiene que no cualquier régimen de persona física receptora es aceptado para ese uso. El régimen que está excluido prácticamente de cualquier “uso” de tipo “gasto” es el régimen “605 – Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios”; es decir, no será posible emitir un CFDI que tenga como uso ’03 – Gastos en general’ si el régimen del receptor es el de sueldos.
Esto es así porque la propia validación del campo “UsoCFDI” señala que: “La clave del campo UsoCFDI debe corresponder con el tipo de persona (física o moral) y el régimen correspondiente conforme al catálogo c_UsoCFDI”.
En el catálogo c_UsoCFDI se incluye una columna de Régimen Fiscal del Receptor, que indica cuáles son los regímenes permitidos para cada “uso”.
Por esta razón, no se sugiere que los regímenes se utilicen de manera indiscriminada, sino que se busque contar con la información precisa de los clientes, receptores de estos documentos.
Sabiendo que existe una estrecha relación entre el régimen fiscal del receptor y el uso que se le dará al CFDI, es necesario abordar la duda de cuál régimen fiscal se utiliza cuando el receptor es un extranjero.
Al respecto, se sabe que cuando se factura a un cliente extranjero, se debe utilizar la clave genérica de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) XEXX010101000.
En este sentido, la Guía de Llenado del CFDI 4.0 establece que “cuando se trate de operaciones con residentes en el extranjero y se registre el valor “XEXX010101000” en este campo [régimen fiscal del receptor] se debe registrar la clave ‘616’ Sin obligaciones fiscales”.
Ahora bien, la clave 616 solamente acepta los siguientes usos de CFDI:
Por lo anterior, es muy importante que en la programación de los sistemas de facturación se contemple el régimen fiscal y el uso de CFDI que se deben utilizar cuando se facture a un cliente extranjero utilizando el RFC genérico.
TIEMPO EXTRAORDINARIO. NO TIENEN ESE CARÁCTER LOS MINUTOS O FRACCIONES DE HORA PREVIOS AL INICIO DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO.
Hechos: Un trabajador al servicio del Estado demandó el pago de horas extras. La Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) al resolver sobre dicho reclamo, tomó en consideración los registros de asistencia del trabajador y, a partir de éstos, estimó procedente considerar como tiempo extraordinario no sólo los minutos excedentes al momento de concluir la jornada de trabajo ordinaria, sino también los anteriores a cuando ésta debió iniciar.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los minutos o fracciones de hora previos al inicio de la jornada ordinaria de trabajo, no tienen el carácter de tiempo extraordinario.
Justificación: Lo anterior es así, porque el legislador ordinario tanto en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (artículos 22 y 26) como en la Ley Federal del Trabajo (preceptos 66, 67 y 68), de aplicación supletoria a la legislación burocrática, al establecer el concepto trabajo extraordinario, hizo referencia a diferentes vocablos como: ‘aumentar, extra, prolongar y excedente’, por lo cual, si el legislador usó dichas terminologías para referirse al trabajo extraordinario, ello debe ser interpretado en cuanto al tiempo que aumenta, se prolonga o se excede a la jornada ordinaria, esto es, el que continúa una vez que ésta debe terminar y no a los minutos o fracciones de hora antes de que comience.
DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 655/2022. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 28 de octubre de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: María de Lourdes Margarita García Galicia. Secretario: Jorge Alberto Farrera Cruz.
México
Av. Paseo de la Reforma 560 - Int. 30, Lomas - Virreyes, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo,Ciudad de México, C.P. 11000.
Tel:+52 (55) 9419-0097
Colombia
Calle 120 A Nº 7-62 / 68, Oficina 403, Edificio CEI III, Usaquén.
Tel:031 3828287 / 3828284 / 3828283
Panamá
Calle 65 Este, San Francisco, Ciudad de Panamá
Tel:+507(2) 974-796/81
EUA
9595 Six Pines Drive Bld 8 Level 2, Suite 8210, The Woodlands, Houston, Texas. 77380
E-mail: contacto@ips-globalconsulting.com
Perú
C. Miguel Dasso 134 ofc. 201 / San Isidro Lima - Perú
Tel:+571 317 7452078